Comunicaciones

El área de comunicaciones del Equipo Jurídico Pueblos nació casi a la par que el Equipo Jurídico, hace 12 años. En el área cubrimos y visibilizamos la vulneración de derechos humanos de los procesos y comunidades por parte de la represión estatal, pero también su derecho a la rebelión, su lucha, resistencia, visión social y política del territorio y del mundo. Propugnamos por una línea editorial parcial y de clase que posicione la voz y letra de las y los campesinos, estudiantes, mujeres, trabajadores, familiares víctimas de procesos genocidas, presas y presos sociales y políticos como colectivos y sectores que integran el movimiento popular.

En nuestro ejercicio, nos dividimos por subáreas a partir del formato comunicativo que se necesite, tales como producción escrita, edición gráfica y audiovisual, radio virtual, periódicos digitales y físicos, redes sociales, además de espacios de formación constantes. Así mismo, tejemos una red de apoyo con medios populares y alternativos.

Participamos en la edición, imprenta y distribución virtual y presencial de los periódicos creados por las y los presos de las cárceles de Colombia titulados El Campanazo y Tramacúa Sin Fronteras. Es una apuesta del área no solo crear contenido comunicativo propio que ayude a visibilizar el trabajo realizado por las diferentes áreas que componen el Equipo Jurídico Pueblos sino también impulsar y apoyar medios de comunicación de sectores populares. 

Cubrimos tanto desde el enfoque de derechos humanos como comunicativo las expresiones políticas y culturales de denuncia, protesta y movilización del pueblo, específicamente en las regiones de Santander, Cesar, Norte de Santander y Bogotá. Disputamos la opinión nacional desde nuestra producción escrita, publicada tanto en medios aliados como en nuestras propias redes sociales, pues entendemos la importancia de posicionar la realidad del pueblo, su memoria, historia y cultura contra una narrativa revisionista y negacionista de los medios oficiales y mercantiles como parte del proceso genocida que llevan a cabo. Comprendemos la importancia del lenguaje en la construcción de sentido y el papel que debate ideológicamente, por eso, propugnamos por escribir en un lenguaje feminista y popular.

Trabajamos de la mano con el medio de comunicación Voces Fugadas, un espacio comunicativo y pedagógico construido por y para la población privada de la libertad por razones sociales y políticas, en las que se produce podcast sobre temas de la realidad social y política con invitadxs especiales, también contenido en redes sociales, transmisiones en vivo y cartillas pedagógicas para trabajar con las presas y presos sociales en las cárceles.

Por último, el Equipo Jurídico Pueblos se entiende no solo como una organización defensora de los derechos humanos y de los pueblos sino también como un medio de comunicación en vía de crecer y consolidarse cada día más. 

Integrante de las más de 2.000 familias afectadas por la Gobernación del Cesar denuncia

El 17 de abril más de 2.000 familias del departamento del Cesar se plantaron frente a las instalaciones de la Gobernación, como punto de protesta y exigencia a los acuerdos logrados en el acta de compromiso pactado hace 6 años entre las familias, la Gobernación y Bienestar Familiar que a la fecha no hay respuestas, pero sí represión.

Selinda Sierra, una de las luchadoras sociales de las familias afectadas, en entrevista amplía la información sobre la situación de vulneración de sus derechos humanos.

Periódico Anticarcelario El Campanero

Periódico Anticarcelario El Campanero

¡Abrimos la convocatoria para la cuarta edición del 2023! Los y las invitamos a participar con poesía, artículos de opinión, entrevistas, canciones, fotografías, dibujos, y demás expresiones escritas relacionadas con la situación carcelaria y la reforma a la justicia. Toda la información se encuentra en el cartel de la convocatoria, cualquier duda la responderemos a través de los comentarios.

Gobernación del Cesar entorpece diálogo de 2450 familias mientras recrea estrategias de represión a la protesta social por una vivienda digna

Gobernación del Cesar entorpece diálogo de 2450 familias mientras recrea estrategias de represión a la protesta social por una vivienda digna

Hace más de 5 años, comunidades del Cesar, firmaron un acta de compromiso con el Gobernador, el Alcalde, Entes de control de la Región e incluso el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. En dicho acuerdo intersectorial se solicitaba, entre otras cosas, lo siguiente: la protección de líderes sociales, la generación de ingresos y viviendas de interés social para cerca de 2450 familias.
Por lo anterior, los liderazgos sociales, en veeduría de las exigencias pactadas, se han acercado a la Gobernación del Cesar en reiteradas oportunidades en aras de hacer cumplir lo pactado por las diferentes entidades; no obstante, a la fecha las respuestas han sido evasivas y vulneratorias de sus Derechos Humanos.